España, entre las 30 economías más competitivas del mundo en el terreno digital (Ranking)

19 de septiembre de 2017
Alfredo Perez


España se ha colado este año entre las 30 economías del mundo más competitivas en el terreno digital… aunque de chiripa.

Según el ranking el IMD World Competitiveness Center, nuestro país cierra la lista de los 30 primeros países. Se trata de una buena noticia si tenemos en cuenta que el organismo ha analizado un total de 63 naciones, pero también hay una lectura mala: en el terreno digital ocupamos una posición más discreta que en el ranking internacional de economías más potentes (estamos entre los 15 primeros) y algunos países de Europa del Este como Estonia o Lituania nos superan en términos de digitalización.

El podio de honor de la lista lo ocupan, por este orden, Singapur, Suecia y EEUU,seguidos de Finlandia, Dinamarca, Países Bajos, Hong Kong, Suiza, Canadá y Noruega. Sorprende que ninguna de las potencias económicas europeas esté entre los 10 primeros puestos.

De hecho, Reino Unido ocupa el puesto 11, mientras que Alemania cae hasta el 17 y Francia, hasta el 25. Todos ellos están por delante de España, al igual que otros países como Austria (16), Luxemburgo (20), Irlanda (21) o Bélgica (22). También mejoran nuestros registros algunos socios europeos del Este, como Estonia (26) y Lituania (29), y economías asiáticas como Taiwán (12) o Corea del Sur (19). Australia y Nueva Zelanda, por su parte, se encuentran a mitad del ranking.

¿Y qué países están peor que España? Entre los 33 destacan economías del sur de Europa como Portugal (33), Italia (39) y Grecia (50), así como los países latinoamericanos (Chile cae a la posición 40; y México, a la 49), de Oriente (Jordania está en el 56) y del centro de Asia (Mongolia, que ocupa el puesto 61). Los dos países que salen peor parados en la lista de IMD son Perú (posición 52) y Venezuela (63).

El Instituto de Estudios Económicos (IEE), que se ha hecho eco del informe sobre competitividad digital, asegura que los resultados se deben a una combinación de factores. Entre ellos, el nivel de conocimiento digital de los países, el grado de avance de la tecnología y la mayor o menor preparación para el futuro.

En el caso de España, “destaca la buena valoración en el área de preparación para el futuro, mientras que hacen falta mejoras en los ámbitos del conocimiento -sobre todo en educación y formación- y en la tecnología, donde conviene progresar en aspectos relacionados con el marco regulatorio y la financiación del desarrollo tecnológico”.

Fuente: idealista/news

Artículos recientes

El sector inmobiliario avisa: la próxima crisis de vivienda vendrá por la demanda

16 de noviembre de 2024 16/11/2024

Alfredo Perez

El sector inmobiliario avisa: la próxima crisis de vivienda vendrá por la demanda

El problema de acceso a la vivienda en España est…

El esfuerzo para comprar o alquilar una casa sigue creciendo en el segundo trimestre

13 de agosto de 2024 13/08/2024

Alfredo Perez

El esfuerzo para comprar o alquilar una casa sigue creciendo en el segundo trimestre

En el caso de la compra de vivienda, la tasa de e…

El auge del alquiler de habitaciones: cómo funciona esta alternativa impulsada por la Ley Vivienda

13 de agosto de 2024 13/08/2024

Alfredo Perez

El auge del alquiler de habitaciones: cómo funciona esta alternativa impulsada por la Ley Vivienda

Al no regirse por la LAU, sino por el CC, no exig…

¿Qué es la cédula de habitabilidad? Para qué sirve y cómo se tramita

12 de agosto de 2024 12/08/2024

Alfredo Perez

¿Qué es la cédula de habitabilidad? Para qué sirve y cómo se tramita

En ocasiones la cédula de habitabilidad no es obl…

¿Quién está obligado a abrir su vivienda en caso de avería?

12 de agosto de 2024 12/08/2024

Alfredo Perez

¿Quién está obligado a abrir su vivienda en caso de avería?

Esto es lo que dice la Ley de Propiedad Horizonta…