En las casas pequeñas lo que se busca es disponer del máximo espacio disponible y que visualmente tengamos una impresión de mayor amplitud. Por eso, muchas personas deciden unir la cocina con el salón, haciendo un único espacio común. Pero hay que tener en cuenta que puede haber obstáculos a la hora de unir estas dos dependencias:
Una vez comprobados todos estos puntos, según cada casa se pueden hacer distintos tipos de composiciones:
Pero, como todo en la vida, la fusión de ambos espacios tiene sus pros y sus contras. ¿Cuáles son las ventajas?
Por un lado, se gana en superficie útil. “Al eliminar tabiques, aumentamos esta superficie. Así, tendremos una vivienda con la misma superficie construida pero más superficie útil”, añade. Además, se gana en amplitud visual. “Es más fácil que llegue la luz natural al tener menos obstáculos”, agrega. También ganamos en comunicación: permite estar cocinando y hablando con los que estén en el salón, ver a los niños mientras juegan. “Ayuda a crear un hogar sociable y comunicativo”, explica el arquitecto. En cuanto a la seguridad, si tenemos un fallo en la cocina (fugas, escapes..), lo veremos rápidamente, pudiendo actuar en menor tiempo.
Pero también hay que valorar las desventajas. La primera, tendremos más ruido: “Los electrodomésticos y en particular, la campana extractora (fundamental por el punto que veremos a continuación) son ruidosos. El centrifugado de la lavadora también lo es. Para minimizar el ruido lo idóneo es comprar aparatos considerando su nivel sonoro, lo ideal es que no pasen de 50 dbA”.
El segundo punto es uno de los que más echa para atrás a la gente a la hora de incorporar la cocina al salón: los olores. Al no tener ninguna barrera, los olores se distribuirán por toda la casa. Si te metes en esta obra debes instalar una buena campana extractora, con gran capacidad.
Tercer punto: el almacenaje. “Se tendrán menos paredes para instalar muebles, pero se puede solucionar fácilmente con muebles en el salón o con la solución de forma de isla (y muebles debajo)”, explica. También, los espacios unidos dan mayor imagen de desorden: “Las cocinas abiertas deben estar lo más ordenadas y limpias posible, son parte de la imagen del salón. Las encimeras deben estar limpias y despejadas”.
¿Por cuánto puede salir una reforma de este tipo? “La propia cocina en sí, el habitáculo, es más económico, al prescindirse de puerta y de paredes alicatadas. Las soluciones con islas suelen ser las más caras, una cocina abierta de este tipo oscila entre los 10.000 y 30.000 euros, considerando una calidad media y dependiendo, claro está, de su tamaño, acabados, encimeras, si necesita módulos a medida…”.
Así que ya sabes: haz cuentas, analiza lo que mejor te conviene y ¡a disfrutar de tu casa!
Fuente: idealista/news
16 de noviembre de 2024 16/11/2024
El sector inmobiliario avisa: la próxima crisis de vivienda vendrá por la demanda
El problema de acceso a la vivienda en España est…
13 de agosto de 2024 13/08/2024
El esfuerzo para comprar o alquilar una casa sigue creciendo en el segundo trimestre
En el caso de la compra de vivienda, la tasa de e…
13 de agosto de 2024 13/08/2024
El auge del alquiler de habitaciones: cómo funciona esta alternativa impulsada por la Ley Vivienda
Al no regirse por la LAU, sino por el CC, no exig…
12 de agosto de 2024 12/08/2024
¿Qué es la cédula de habitabilidad? Para qué sirve y cómo se tramita
En ocasiones la cédula de habitabilidad no es obl…
12 de agosto de 2024 12/08/2024
¿Quién está obligado a abrir su vivienda en caso de avería?
Esto es lo que dice la Ley de Propiedad Horizonta…